13 de septiembre de 2010

Hacia una comunicación para la participación

La comunicación, en su sentido más amplio, es quizá el área en el que se producirán mayores transformaciones en los próximos años. Ya se están produciendo desde hace unos años, pero esto sólo ha sido el comienzo. Los retos que vamos a asumir en los departamentos de comunicación ya sean de empresas, ONG, entidades públicas, etc, son grandes, y apasionantes.

La estrategia que en Ingeniería Sin Fronteras ApD hemos aprobado para los próximos años contempla, de hecho, un nuevo modelo de comunicación que se deberá extender en todos los ámbitos de la organización: La comunicación para la participación. Y para ello hemos establecido las metas, objetivos específicos y acciones que creemos necesarias aunque, con lo rápido que se producen los cambios en este ámbito, es muy posible que estos objetivos vayan cambiando.

Uno de estos objetivos es, para mí, el mayor reto y la clave para lograr aumentar la participación: “Promover entre personal contratado y voluntariado una cultura de compartir conocimiento y experiencias que reviertan en acciones de comunicación”. Para lograr este objetivo he establecido tres acciones específicas:
  • Implicar a socios y voluntarios en la transmisión de los mensajes de la organización, promoviendo su participación en los foros y espacios en los que tradicionalmente se mueve ISF (universidad, colegios profesionales, etc).
  • Dar mayor visibilidad a nuestra base social y socios estratégicos de ISF ApD en los espacios de comunicación
  • Promover la utilización de herramientas de comunicación 2.0 y redes sociales entre personal y voluntariado

Me gusta hablar de comunicación para la participación como la gran meta, y dejar la comunicación 2.0 para los objetivos más específicos. ¿Por qué? Porque creo que otra de las claves para lograr esta participación será la retroalimentación entre los espacios online y offline.

Por ello, algunos de los retos que nos esperan a quienes estamos al frente de las áreas de comunicación son:
  • Desarrollar nuevas habilidades o, como diría Einstein, desaprender lo aprendido
  • Definir bien el público objetivo al que nos vamos a dirigir
  • Detectar las redes en las que se mueve ese público objetivo para penetrar en ellas. De ahí sacaremos nuestra base social potencial.
  • Contar con un buen programa de gestión de base social (CRM, pero no pienso pronunciar la palabra que corresponde a la C).
  • Lograr que las herramientas 2.0 sirvan para darnos legitimidad, transparencia e interacción con la base social. Vamos, que sea la base social la que hable –bien, si puede ser- de nuestra organización, y no el portavoz institucional.
  • Traducir los mensajes de la organización a un nuevo lenguaje del que se apropiará el nuevo activismo ciudadano.
  • Estar dispuesto a someter a una constante especie de referéndum las actuaciones de la organización.

¿Y dónde quedan los medios de comunicación tradicionales? No desaparecerán, lo más que ocurrirá es que los periodistas de estos medios también adopten la cultura digital. En cualquier caso, si una iniciativa tiene repercusión en la red, también la tendrá finalmente en el medio tradicional.

Fue bastante inspirador la presentación a la que asistí la pasada semana del libro 32 tendencias de cambio, de Juan Freire y Antoni Gutiérrez-Rubí, y donde se enumeran las características de la cultura digital, y que son también las de esa nueva base social a la que nos vamos a dirigir:
  • Placer por el conocimiento compartido y la creación de contenidos
  • Alergia al adoctrinamiento ideológico
  • Rechazo a la verticalidad organizativa, aunque yo tampoco creo en la horizontalidad absoluta. Me quedo con el reconocimiento de la autoridad, frente a la jerarquía
  • Fórmulas abiertas y puntuales de colaboración, que será lo que caracterice el voluntariado en las organizaciones
  • Visión global de la realidad local
Y para finalizar, me gustó cómo se define en este libro la participación. NO SIGNIFICA ofrecer a la ciudadanía información con la opción de que opine sobre ella. SÍ SIGNIFICA diseñar sistemas que permitan a la ciudadanía apropiarse de esa información, para que surjan debates planificados o no.

6 comentarios:

Jaume Albaigès dijo...

Buen artículo, Xose. Me encanta leer esta clase de reflexiones hechas desde la perspectiva de UNA organización completa. Los que teorizamos desde la transversalidad solemos adolecer de esas necesarias "contrapartes" que ayuden a aterrizar el discurso.

Para tu descanso espiritual, en las ONL anglosajonas la C de Customer se convierte en Constituent, que es exactamente eso que tú has descrito como base social. ;-)

Para no alargarme, simplemente reforzar la idea de lo que últimamente percibo como tendencia en el sector y que tú comentas como necesidad: la adopción de una herramienta CRM para facilitar que las relaciones con la base social sean más fáciles de gestionar y, así, l@s técnic@s puedan dedicarse a aportar valor a esas relaciones y no a mantenerlas en su aspecto más tecno-administrativo. Eso sí, para que el CRM sirva, la organización debe pensar/sentir/vivir en clave de base social.

Xose Ramil dijo...

Gracias, Jaume, por el comentario. Por cierto, en ISF estamos indagando en una herramienta CRM para gestión de la base social. De momento estamos viendo necesidades, requerimientos, en definitiva, qué queremos. Si conoces alguna herramienta en marcha, agradeceré cualquier info.
Apertas

angua bipolar dijo...

Gracias Xose por los apuntes de lo que tenemos que ir trabajando, lo guardaré como orientación y pensaré en ello.
Estaré atenta a esa nueva herramienta y si puedo echar una mano aquí estamos.
Desde la coordinación solemos tener el problema de que la comunicación en el grupo sea efectiva y no se convierta el coordinador en spam para el grupo (a veces es mi sensación).

Seguimos!
Inma AB

Anónimo dijo...

Gran artículo Xosé. Sigue contándonos como avanza la cosa

Xose Ramil dijo...

Gracias, Fran. El próximo tema en el que quiero trabajar tanto en ISF como en algún taller del sector, es el de las fórmulas de visualización de mensajes y traducción a lenguajes interactivos (por llamarlo de alguna forma) de las campañas y objetivos de las organizaciones. Para ello, he contactado y me están inspirando bastante esta gente: http://www.tacticaltech.org/

El próximo post lo escribiré sobre esto, y si tenéis alguna información más, se agradece.

Personas Cooperando dijo...

Hola!
Felicidades por tu blog! Nos parece una excelente Iniciativa!

Te invitamos a darte una vuelta por nuestro sitio:

Personas Cooperando
http://www.personascooperando.org